La lengua japonesa

Después de hablar bastante sobre turismo, hoy hago cambio radical para hablar de un tema muy presente en mi día a día: el japonés y el Noken, su examen oficial de japonés.

El japonés es uno de los culpables de que esté ahora en Japón. Porque a pesar de saber que el japonés muy tedioso, complicado, difícil de dominar y con muchas excepciones que te hacen explotar la cabeza, es un idioma que me encanta y lo disfruto mucho. Si no me gustara no habría aguantado tantos años de estudio del idioma y tampoco estaría disfrutando de mi estancia en Japón. Siempre he tenido muchísima curiosidad en los idiomas con sistemas de escritura diferentes al alfabeto latino, porque eso de representar ideas a través de caracteres y que la gente pueda entenderlo es algo que me llama mucho la atención.

Japones

«Japonés» escrito en japonés

Como el japonés es algo que ya lo considero como parte de mí, como persona, y de mi vida, qué menos que dedicarle unas entradas a ello. Además, si queremos entender la cultura japonesa es muy importante conocer su lengua, porque lo refleja muy bien, tal y como lo hace cualquier lengua del mundo.

He decidido dividir este tema en 2 entradas: la primera será sobre la lengua japonesa y la segunda sobre el Noken. Así que me gustaría explicar primero, de forma básica, cómo es la lengua japonesa.

Escritura japonesa

La lengua japonesa tiene 3 escrituras diferentes: los silabarios hiragana, katakana y los carácteres chinos kanji. El hiragana y katakana también son llamados como kana para ambos.

Los 3 tipos de escritura tienen diferentes usos. El hiragana se usa para las palabras japoneses además de la gramática: conjugaciones verbales y partículas, mientras que el katakana se usa para escribir aquellas palabras que vienen del extranjero. Finalmente, con los kanji, los carácteres que provienen del chino, se escriben los nombres, verbos y adjetivos.

Los silabarios hiragana y katakana tienen un total de 46 caracteres cada uno, donde están compuestos por consonante+vocal, una sola vocal (a, i, u, e, o) y una única consonante, la «n», que siempre va sola.

moji

Los silabarios hiragana y katakana

Sobre los kanji, me gustaría decir cuántos hay en total pero diría que no hay un número exacto. Se dice que hay más de 50.000 kanjis aunque hoy en día no se usan todos, por supuesto. Es más, en japonés hay una lista oficial con los kanjis más comunes e incluye unos 3.000 kanjis, de los cuales unos 1.000 son para nombres propios. Resumiendo: hay unos 2.000 kanjis de uso diario en el japonés. Y aún así no todos se usan siempre en la vida diaria y ni los mismos japoneses lo saben.

Los kanjis suelen tener 2 pronunciaciones: kunyomi (lectura japonesa) y onyomi (lectura china). *Nota: El onyomi no corresponde a la lectura del chino actual* Normalmente, el kunyomi sería la pronunciación que tiene un kanji cuando está él solo. En cambio, cuando hay 2 kanjis juntos, se leerá con la pronunciación onyomi.

Por ejemplo: La palabra coche en japonés sería 車 (kuruma), pero si añadimos antes el kanji de electricidad 電, sería 電車 (densha), que significa tren. Como podéis ver, ha cambiado la pronunciación de kuruma (kunyomi) a sha (onyomi).

Imagen2

Por supuesto, no siempre es así. El japonés tiene muchísimas excepciones y muchos kanjis no siguen esa regla además de poder tener más de 2 pronunciaciones (hay kanjis que hasta tienen más de 5 lecturas diferentes), así que es cuestión de estudiarlos, repasar y ser constante.

Los kanjis puede ser algo muy tedioso y quizás hasta se piense «¿por qué usan este sistema tan complicado?» pero cuando empiezas a dominar el tema ves que tiene varios puntos positivos, como por ejemplo, ver que el japonés es un idioma muy visual. Puede ser que no sepas leer los kanjis en voz alta o que veas 2 kanjis juntos formando una palabra que no has visto en tu vida, pero como has estudiado su significado eso hace que la mayoría de veces ya puedas hacerte una idea de su significado y seguir el hilo. Otro punto bueno de los kanjis hace que tu velocidad a la hora de leer es mucho más rápida, porque «ves» caracteres y no vas leyendo letra por letra.

El origen del japonés

El origen es algo que aún a día de hoy se desconoce. Lo que sí se conoce es el origen de la escritura (llegó bastante tarde, no tuvieron escritura durante muchísimos años) y proviene del chino.

Los japoneses cogieron los caracteres chinos y empezaron a usarlos a su manera: cogían los kanjis tanto por su fonética como por su significado. A través de ellos, cogían la pronunciación china además de añadir una suya a aquellos kanjis que no tenían su fonética, ya que el chino y japonés tienen fonética totalmente distinta. De ahí se podría decir que nació ambas pronunciaciones, la kunyomi y el onyomi.

Con eso también acabaron dándose cuenta que con muchos kanjis chinos no podían introducirlos al idioma, porque no compartían fonética o su forma gramatical era totalmente distinta. Aquí es cuando nacieron tanto el hiragana como el katakana.

Como curiosidad, el hiragana fue una escritura creada por mujeres, ya que en aquella época sólo los hombres podían escribir kanjis y entre las mujeres crearon un nuevo sistema de escritura para comunicarse. Como extra, Genji Monogatari (La historia de Genji) se considera como la primera novela en la historia y fue escrita en hiragana por una mujer japonesa.

genji-monogatari-chapter-35-2

Genji Monogatari

Gramática japonesa

La gramática japonesa es muy diferente a la española, como era de esperar. En castellano, la estructura gramatical en una frase, de forma básica, sería: Sujeto + Verbo + Complementos. En japonés sería: Sujeto + Complementos + Verbos. Sí, el verbo siempre va a final de frase y eso hace que tengas que estar muy atento a todo lo que dice hasta llegar al final, porque cuando escuchas el verbo ahí es cuando todo cobra sentido. Al principio parece muy complicado pero una vez te acostumbras no lo es tanto.

Algunas características más de la gramática japonés:

  • Sólo tienen 2 tiempos verbales: presente y pasado. No existe el futuro, para ello se usan adverbios.
  • Los adjetivos se conjugan como si fuese un verbo.
  • No existe ni género ni número. Eso hace que muchas veces sea muy ambiguo.
  • Los adjetivos van antes del nombre, como pasa en inglés.
  • Existen diferentes niveles de formalidad (de forma resumida: muy formal, formal-neutro, informal) y eso hace que cada grado cambie la forma de conjugar los verbos y el tipo de palabras. Dependiendo a quién te dirijas, tendrás que hablar en un nivel o en otro.
  • Dependiendo si eres hombre o mujer, usarás unas ciertas palabras que el sexo opuesto no debe usar.
  • Tiene algunas semejanzas con el castellano como por ejemplo: el orden de los complementos no es importante, tienes libertad a la hora de ponerlos y no hace falta que siempre digas el pronombre personal, al contrario que pasa en inglés.

Realmente, en mi opinión, la gramática japonesa no es de lo más difícil de aprender en el japonés.

¿Qué es lo más complicado de la gramática japonesa? Tiene muchísimas estructuras para expresarlo todo. Aquí voy a generalizar un poco (aunque hasta los mismos japoneses lo dicen):  Los japoneses no suelen expresar sus sentimientos a través de su físico. Hay de todo, por supuesto, pero en general no suelen hacerlo y puede ser que te digan algo triste o con arrepentimiento con una cara normal. Esto nos descoloca porque nosotros siempre expresamos todo a través de nuestros gestos y caras. ¿Qué hacen entonces? Lo expresan a través de su lengua. Así que nos encontramos con muchísimas estructuras que no tienen traducción al castellano pero expresan claramente esos sentimientos de alegría, tristeza, arrepentimiento, duda, …

Esto hace que salte al siguiente tema: 敬語 (keigo). El keigo, tal y como dice los mismos kanjis 敬 (respeto) 語 (lengua), es el lenguaje formal. Como habéis podido leer antes, el japonés tiene diferentes niveles de formalidad. El keigo es el lenguaje más formal de todos, el número 1, el que está en la cima, no hay nada más formal que el keigo. Este lenguaje es muy complicado de usar y hace que muchas frases que se pueden decir tranquilamente en 2 palabras, el keigo lo transforme tranquilamente en 8 palabras. Hasta a los mismos japoneses les cuesta, para que os hagáis una idea…

005

Una de las imágenes que sale en Google cuando buscas keigo. Es para que hagas un test y comprobar si sabes usarlo bien xD.

Os daré un ejemplo bastante gráfico, justo una de las expresiones que más uso en mi baito:

案内する (Annai suru): «Guiar». Lo que sería en nivel informal, que si lo dices a un amigo se entiende claramente que es un «te guío».

ご案内させていただきます (Goannai sasete itadakimasu): «Déjame que te guíe». Lo que sería en keigo y una traducción similar a lo que dirías en castellano.

Como veis, la cosa cambia entre ambos rangos y ya os digo que este ejemplo se queda corto de lo que puede llegar a ser un brutal keigo.

¿Y cuándo se usa este lenguaje si es tan formal como dices? Se usa en ámbitos de trabajo o negocios, cuando vas a hablar con tu jefe o alguien que está por encima tuyo, cuando haces una entrevista de trabajo o cuando hablas con un cliente, por decir algunos. Antiguamente, también lo usaban los hombres que iban a hablar con los padres de su futura esposa a la hora de pedir la mano.

Es un lengua que muestra mucho el respeto hacia los demás y las posiciones de cada uno (la famosa pirámide). Este es un aspecto de la lengua que refleja claramente la cultura japonesa.

Dificultades del japonés

¿Es difícil el japonés? La gran pregunta que todo el mundo se hace. Personalmente, diría que sí es una lengua difícil para dominarla del todo. Saber lo básico no lo encuentro excesivamente difícil, lo más difícil diría que son los kanjis porque por culpa de ellos hacen que se creen muchas palabras con diferentes pronunciaciones y hay demasiado vocabulario, la lista es infinita, por no decir que siempre acabarás viendo algún kanji que no has visto en tu vida.

También quiero especificar que el japonés es una lengua difícil de aprender, pero para nosotros. Me explico: Para nosotros, que somos nativos del castellano, lengua que proviene del latín, por supuesto que es difícil; estamos hablando de aprender una lengua que proviene de otra raíz muy diferente, añadiendo un sistema de escritura completamente diferente. Esto implica que para los chinos o coreanos no sea tan difícil porque comparten un sistema parecido. Así que, no es que sea de las lenguas más difíciles del mundo para aprender, como he llegado a leer por ahí, es una lengua difícil para aprenderla nosotros.

Con esto último no quiero desanimar a nadie, yo misma animo a que todo el mundo que tenga interés en el japonés que lo intente y estudie. No es imposible aprenderla pero sí hay que dedicar tiempo y ser muy constante, diría que es lo más importante de todo.

 

Hasta aquí la pequeña introducción a la lengua japonesa. Espero que no os haya mareado mucho y que os haya entrado más curiosidad sobre el idioma ^__^

En la próxima entrada me centraré, como he dicho al principio, en el Noken, ¡el examen oficial de japonés!

 

Esta entrada fue publicada en Escuela de japonés, Estudios, Lengua japonesa, Personal, Vida en Japón y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a La lengua japonesa

  1. Mr. Satoshi dijo:

    Sabía lo del katakana, hiragana y kanjis, además que conozco algunos carácteres; pero aunque me han explicado para qué sirven, no me habia quedado tan claro como tu lo has expuesto. Y sobretodo, las curiosidades y tus experiencias en el idioma. Muchas gracias.

    Le gusta a 1 persona

  2. Freddyncalm dijo:

    Al fin tuve un rato para leer este post. Me gusta leer este tipo de explicaciones aunque ya lleve unos años estudiando japonés.

    Yo siempre digo que tienen 4 y no 3 tipos de escritura. Ya que el rōmaji, nuestro alfabeto latino, tiene usos propios en el japonés. Con la peculiaridad de que suelen adoptar la pronunciación semejante al inglés. Y les suele resultar raro pronunciar las letras de otra manera.

    Con mi profe dedicamos una clase a «katakanizar» cada letra del alfabeto latino, para tener claras algunas rarezas como la «V» ブイ que provoca que palabras como «DVD» se lean ディー・ブイ・ディー。(dībuidī)

    No usan espacios y emplean los 4 tipos de escritura indistintamente. Si te pilla despistado y está escrito a mano puedes estar haciéndote cruces de qué kanji o kana del silabario es una letra escrita en nuestro propio alfabeto latino. Jeje.

    Otra cosa que no has mencionado y que me sorprendió en mi primera clase de japonés y que no supe hasta entonces, pese a que ya llevaba varios años con interés en la lengua, fue que no usan, ni pueden representar (salvo en rōmaji), la letra «L». Lo cual crea divertidos casos de «engrish» o «españor».

    El hecho de que a veces pronuncien «Camera» indistintamente como «camela», y otros casos similares, no me ayudó a saber de ese hecho antes.

    Y justo al contrario que los chinos, que no tienen «R», los japoneses no tienen problema para pronunciar una «R» fuerte. Que suena más yakuza. Jeje.

    Del katakana, además de prestamos de palabras extranjeras y nombres extranjeros, y el uso para destacar palabras, como pasa con el uso de nuestras letras mayúsculas, tiene también un uso importante que es para el nombre científico de las cosas, componentes, elementos químicos y animales o plantas no originarios de Japón.

    Aquí creo que tuviste una errata:
    ご案内させていたさきます
    ご案内させていただきます

    Y lo de pedir la mano de la futura esposa a los suegros supongo que no son los «suegros de la futura esposa». Jeje. O, ¿acaso se le pide a los propios padres?

    Sobre lo de que hay que ser constante; No hay otra.
    Aunque creo que para ello se deben buscar modos de hacer la rutina menos monótona variando frecuentemente los materiales y modos de estudio. Y algo importante también: programar descansos continuos y tomarse tiempo para asentar lo aprendido y meditar sobre ello.

    Le gusta a 1 persona

    • Freddyncalm dijo:

      Y otro detallito que también suele sorprender a neófitos. Es que indistintamente escriben de forma horizontal, de izquierda a derecha, como nosotros; y en vertical, de arriba hacia abajo. Ordenando las columnas de derecha a izquierda.
      De ahí el «extraño» orden para leer los bocadillos de los manga, que usan esa disposición.

      Le gusta a 1 persona

      • Nichi dijo:

        ¡Otro muy buen detalle importante! Vas a hacer que reedite toda la entrada xDD

        Me he dado cuenta al escribir esta entrada que tengo muchas cosas interiorizadas y no caigo en explicarlas por eso mismo. Con comentarios así, me doy cuenta de ellos y que mucha gente que no tiene ni idea de japonés no tiene porqué saberlas.

        Me gusta

    • Nichi dijo:

      De nuevo, no me cansaré de decirlo: ¡muchas gracias por leerme!

      No había caído en lo del romaji, la verdad xD. Como ya es nuestro alfabeto, no lo considero como uno más. Tiene sus usos pero tampoco es algo que se vea muy a menudo y siempre tienen el katakana.

      Lo de «katakanizar» al principio es complicado, pero una vez te acostumbras (y sabiendo inglés), se hace bastante sencillo. Dependiendo qué palabras, ni los mismos japos lo hacen bien, cosa que me sigue sorprendiendo…

      Cierto, lo de la letra «L» es algo que no he comentado, aunque en la misma tabla de hiragana y katakana ya se puede ver que la «L» en sí no existe. Me he dejado muchas cosas básicas por explicar, pero el japonés es algo tan largo de explicar que quería centrarme al final más en lo «más complicado» o «más curioso» y la pronunciación japonesa, al ser fácil para los castellanoparlantes por ser muy similar, no había pensado en hablar más específicamente sobre ello. Me lo apunto para futuras entradas 😉

      Corrijo la errata, ¡gracias por avisar! Mira que luego transcribo bien pero el teclado me ha hecho mala jugada al escribir en hiragana xD.

      A los padres de la futura esposa, los futuros suegros. Aquí he mezclado los conceptos ya xDD.

      Lo que has dicho al final es muy importante: asentar y meditar lo aprendido. Es sin duda otra cosa importante después de ser constante.

      Me gusta

      • Freddyncalm dijo:

        Bueno, quizás es mejor ser breves y concisos para introducir en el idioma; en vez de pararse a comentar en detalle las mil y una singularidades del idioma o no se lo leería ni Buda. Y se podría publicar un libro entero, sólo de introducción. Jeje.

        Más cosas interesantes: El uso de las mismas vocales que en español, aunque en otro orden; a, i, u, e, o. La peculiaridad de las vocales alargadas. Con cantidad de palabras homófonas; motivo por el que los kanji son tan útiles. Y palabras que significan cosas muy distintas según se ponga vocal alargada o no.

        Y los contadores; El infierno de los contadores. Jeje.

        Le gusta a 1 persona

  3. No sabia acerca del origen del hiragana como lengua para comunicarse entre mujeres. Muy interesante

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario